miércoles, 6 de mayo de 2015

¿Qué es el pan?

¿Qué es el pan?

Objetivo:

Identificación de la presencia de sales en el pan y análisis de glúcidos.

Información bibliográfica.

Los alimentos permiten regenerar los tejidos del cuerpo y le suministran energía. Comprenden las sustancias se han clasificado como glúcidos, grasas, proteínas, minerales y vitaminas. El cuerpo humano esta constituido únicamente de los elementos químicos que están contenidos en su alimentación.

Hipótesis:

Al tratar dos tipos distintos de panes, obtendremos distintos resultados en cuanto a sales, ya que uno se trata de un pan dulce. Al tener dos panes distintos, uno dará mayores resultados que el otro, por ejemplo en las sales, el pan salado, dará resultados más notorios que el dulce, y así sucesivamente.

Diseño experimental:

Material:

Gradilla
6 tubos de ensayo
Pinzas para tubo de ensayo
3 pipetas
Vidrio de reloj
Cristalizador
Agua destilada
Nitrato de plata 0.1 N
Cloruro de Bario 1 N
Nitrato de Amonio 1 N
NaOH al 40%
Sulfato de cobre
Molibdato de amonio al 16%
Ácido nítrico concentrado
Reactivo de Fehlin A y B
Lugol
Hidróxido de amonio

Procedimiento:

Parte A. 

1.-Coloca en un tubo de ensayo un trozo de miga de pan.
2.-Con las pinzas calienta en el tubo de ensayo en la llama del mechero.

Parte B.

Presencia de Sales en el Pan.

Cloruros.

1.-Introducir un trozo de pan en un tubo de ensaye
2.-Añadir agua destilada que sobre salga aproximadamente un cm. del trozo de pan.
3.-Espera de 2 a 3 minutos, agita el tubo de ensayo, y a continuación añade gota a gota nitrato de plata. 

Fosfatos.

1.-Introducir un trozo de miga en otro tubo de ensayo.
2.-Añade agua destilada suficiente hasta que sobre salga del nivel de la miga.
3.-Agitar el tubo de ensayo y añadir gota a gota una solución de cloruro de bario 1N. 
4.-Poner  en un tubo de ensayo 1 mL de disolución de molibdato de amonio al 15%.
5.-Añadir  0.5 mL de HNO3 concentrado y 0.5 mL de agua destilada, agitar, esta mezcla constituye el reactivo específico del fósforo.
6.-Poner en otro tubo de ensayo un trozo de la miga de pan
7.-Añadir agua destilada hasta rebasar el nivel del pan (arriba de 2 cm).
8.-Añadir 5 gotas de la disolución de nitrato de amonio y posteriormente 1 ml del reactivo de fósforo preparado anteriormente.
9.-Colocar el tubo a un baño maría.

Parte C

Análisis de Glúcidos.

Azúcares

1.-Poner en un tubo de ensaye 1 ml de reactivo de Fehling A y añadir 1 ml de Fehling B
2.-Introducir un trozo de miga de pan en el tubo y llevarlo al baño María.
del reactivo, debido a la maltosa y glucosa presentes en el pan, formadas por la fermentación del almidón de la harina llevada a cabo por la levadura.

Almidón.

1.-Pon un trozo de pan en un tubo de ensaye y agrégale 10 ml de agua, caliéntalo a baño maría, cuando esté hirviendo, se verá una especie de engrudo, a contra luz se observará una difusión.
2.-En otro tubo prepara el reactivo de Fehling mezclando 2 mL de Fehling con 2 ml de Fehling B.
3.-Toma en otro tubo 1 ml del contenido del primer tubo (con el engrudo) y agrégalo al tubo que  contiene el reactivo de Fehling, y agrégale de 3 a 4 gotas de lugol, observa qué ocurre.

Análisis de Lípidos.

1.-Tomar un trozo de miga de pan y frotar con ella una hoja de papel blanco: no dejará residuos grasos, con lo que se comprueba la pequeñísima cantidad de estos compuestos en el pan.

Análisis de Prótidos

1.-Tomar un trozo de miga de pan como un puñado, amasarlo y apretarlo hasta conseguir una bola espesa.
2.-Sigue amasándolo debajo de un chorro de agua, poniéndolo debajo un cristalizador cubierto con una malla o gasa, sujeta al recipiente por una liga.
3.-Cuando no te quede miga en la mano, se apreciará en la tela o malla una sustancia grisácea, recógela con la espátula y haz con ella dos bolitas e introdúcelas cada una en un tubo de ensaye.
4.-En el primer tubo de ensaye añade 1 ml de ácido nítrico y calienta en baño maría. 
5.-Retira el exceso de ácido (vacíalo a un vaso que contenga agua de cal) reteniendo la bolita con la varilla, y echa 1 mL de hidróxido de amonio concentrado. 

6.-En el segundo tubo de ensayo añade 1 ml de NaOH al 40% y 10 gotas de sulfato de cobre 0.1 M- Agita, 

Análisis:

Lo que obtuvimos en cada una de las partes fue, que cuando los calientas al fuego directo, el pan dulce se quema más rápido que el salado. Que para identificar cloruros en el pan, y se le agrega el nitrato de plata, obtendremos una sustancia blanca igualmente que con el cloruro de Bario en los dos panes, que nos indica la presencia de cloruros en los panes.


Con los fasfatos no tuvimos ningún cambio, el agua solamente se evaporó, no tuvimos ningún cambio de coloración en la sustancia.

Al analizar con los azúcares, con el reactivo de Fehling, obtuvimos que este tuvo un cambio de color, un color distinto en cada pan, un naranja en el pan dulce y un café oscuro en el pan salado.

Igualmente tuvimos un cambio de coloración, entre amarillo, naranja y cafe, en las sustancias al momento de identificar los prótidos y el almidón, y en la prueba de lípidos, el que contiene más grasa al frotar con papel, es el pan dulce, mientras que el pan salado presenta una cantidad muy pequeña.

Conclusión:

El pan dulce contiene más sustancias que el pan salado, por asi decirlo el pan salado es más saludable que el dulce ya que no contiene una gran cantidad de lípidos. Otro factor que ayuda al pan salado, es que esta hecho de semillas de distintos tipos que ayudan a que tenga más sustancias favorables para el ser humano.







Fermentación Láctica

Fermentación láctica

Objetivo:

Identificación de un alimento fermentado, si es comestible, y características que este tiene después de su fermentación.

Información bibliográfica:

Técnicas de conservación de alimentos

La fermentación es igualmente un método tradicional que favorece la conservación de alimentos: los quesos curados se conservan más tiempo que los frescos, cuya vida útil es mucho más limitada debido a su mayor contenido de agua.

Rico Galicia, Antonio/ Pérez Orta, Rosa Elba/ Química Segundo Curso para Estudiantes del Bachillerato del CCH//México, DF. 2009

Hipótesis:

Encontraremos varios factores que influyeron en la fermentación de la leche, y es posible que encontremos después de su fermentación, un ácido, el láctico. Aparte de que nuestra leche tendra otros tipos de características de alimentos, contendrá proteínas, lípidos, etc.

Diseño experimental:

Materiales:

1 Vaso de precipitados de 1000 ml
1 bureta de 250 ml
Mechero de bunsen
2 Vasos de precipitados de 250 y 50 ml
Soporte universal
Cuchillo
Una manta
Probeta
1 litro de leche entera
Disolución de cloruro de calcio al 50%
Agua destilada
Cloruro de sodio
Cuajo
Disolución 0.1 M de NaOH
Indicador Universal
Papel pH

Procedimiento:

Formación del queso

1.- Vacía 500 ml de leche en el vaso de precipitados de 1000 ml durante 5 ml a 37°.
2.- toma 10 ml de de disolución de cloruro de calcio y agrégaselo a la leche, continua  agitando.
3.- agrega de 5 a 7 gotas de cuajo líquido, agita. Suspende el calentamiento.
4.- Deja reposar en un espacio de media hora-
5.- En la superficie del queso formado coloca una cuchara pequeña de madera y si no se hunde indica que ya esta listo.
6.- Corta la cuajada en trozos aproximadamente de 1 cm2.
7.- coloca la manta sobre un vaso y pasa el queso a la manta para que escurra el suero.
8.- una vez separado el suero del queso, agrégale un poco de cloruro de sodio y mezcla bien.
9.-Finalmente pásalo a un recipiente previamente humedecido, espera a que deje de escurrir y estará listo.
10.- toma una porción para realizar el análisis cualitativo de componentes.

Análisis del suero

1.- Introduce un papel pH al suero y anota su valor.
2.- Toma 10 ml del suero y vacialo en un vaso de precipitados de 50 ml, agrégale unas gotas de indicador universal.
3.-Coloca una bureta en un soporte universal y llénala de una disolución 0.1 M de NaOH.
4.- Procede a titular el suero, agregando gota a gota la disolución valorada de NaOH sobre los 10 ml del suero, conforme agregues la disolución de hidróxido de sodio agita cuidadosamente el vaso con el suero para homogeneizarla.
5.- En el momento en que la disolución cambie de color a verde, se habrá neutralizado.
6.- Anota la cantidad de disolución de hidróxido de sodio que agregaste al vaso.
7.- Realiza los cálculos necesarios para conocer la concentración del ácido que contiene el suero.

Reconocimiento de glúcidos

1.- Mezcla en un tubo de ensayo 1 ml de solución de Fehling A con 1 ml de Solución de Fehling B. (Reactivo de Fehling).
2.-En otro tubo de ensaye pon 1 ml de suero y añade 1 ml de reactivo de Fehling, agita para mezclar y calienta el tubo a baño maría.

Proteínas solubles (Lactalbúmina y lactoglobulina)

1.- En un tubo de ensayo agrega 1 mL de hidróxido de sodio al 40% y añade unas 5 gotas de solución de sulfato de cobre 0.01 M y agita. Aparece un color azul.
2.-En otro tubo de ensaye pon 1 ml de suero. Vierte sobre de él, el  contenido del tubo anterior y agita para que se mezcle. 

Reconocimiento de la naturaleza Proteica de la Caseína.

1.-Recoge con una espátula la porción del queso que separaste (caseína), ponlo en un papel filtro seco, con el mismo papel presiona el sólido hasta que quede bien seco.

Reacción Xantoproteica

1.- Coloca en un tubo de ensayo una pequeña porción de la caseína lavada y seca, agrégale unas gotas de ácido nítrico y calienta a baño maría por espacio de unos segundos. 
2.- Agrega un ml de hidróxido de amonio.

Reacción de biuret.

1.-Agrega en un tubo de ensaye una porción de caseína y añádele 1 ml de hidróxido de sodio al 40 % y agita para que se disuelva.

2.-Agrega unas gotas de sulfato de cobre 0.01 M. El color violáceo indicará la presencia proteica

Análisis:

El queso que obtuvimos a través del cuajo, era un poco líquido, no estaba bien cuajado todavía. 
Por lo que se repitió y obtuvimos una mejor muestra de queso fermentado o bien cuajado. 
Lo que pudimos obtener de la muestra del suero, cuando agregamos el hidróxido de sodio para neutralizar el ácido de la leche, o bien del suero, obtuvimos un resultado de 0.005 N de acidez en el suero. Y el número que marcó la prueba de pH era de 6. 

Podemos observar aquí el suero, ya con hidróxido de sodio y con indicador universal.


Mientras que la prueba de glúcidos, no obtuvimos ningún resultado debido a que no sufrió ningún cambio el suero al ser introducido en baño María, con el reactivo de Fehling.


Con la prueba de proteínas solubles tampoco tuvimos un resultado, ya que no sufrió de ningún cambio, el color azul era por parto del sulfato de cobre.


Después de haber formado caseína, que era sólo secar y exprimir más el queso formado por la fermentación, se le agregó ácido nítrico y después de agregar un ml de hidróxido de amonio, este tomó un color amarillo.



La reacción de biuret dió negativo, ya que no se obtuvo ningún color violáceo, sólo tuvo el color azul del sulfato de cobre, y no tuvo ningún cambio.

Conclusión:

El haber utilizado leche pasteurizada, o bien comercial, pudo haber influido en el resultado de las reacciones, ya que las esperadas eran otras, así como la obtención de más proteínas, pero el resultado fue negativo. Al parecer el queso tampoco estaba muy bien cuajado.





lunes, 4 de mayo de 2015

Enzimas en la saliva

Enzimas en la saliva

Objetivo: 

Identificar la temperatura y las enzimas como factores que afectan la rapidez de las reacciones químicas.

Información bibliográfica:

Hidrólisis de los polisacáridos

De la misma manera que los disacáridos, los polisacáridos se pueden hidrolizar para formar muchas unidades de monosacáridos. la amilasa salival o tialina es la única enzima que hidroliza (desintegra) al almidón. Se encuentra en la saliva y participa en el proceso digestivo, catalizando la ruptura de alguna de las uniones entre las moléculas de glucosa que constituyen al almidón, facilitando así el metabolismo de los alimentos que contienen esta sustancia. 

Rico Galicia, Antonio/ Pérez Orta, Rosa Elba/ Química Segundo Curso para Estudiantes del Bachillerato del CCH//México, DF. 2009

Hipótesis:

Al poner parte de la saliva en el almidón, y con la tintura de yodo, podremos observar un cambio en la reacción, que iniciará con un color morado, que al hidrolizar el almidón, este se transformará a una sustancia transparente.

Diseño experimental:

Materiales:

Fécula de maíz
Almidón soluble
Solución de 1% de almidón
tintura de yodo
5 vasos de precipitado de 100 ml
1 vaso de precipitado de 250 ml
gotero
Cronómetro
Pizeta con agua destilada
Agitador de vidrio
Probeta graduada de 10 ml

Procedimiento:

1.-Para preparar la solución de almidón: en un vaso de precipitado hacer una pasta con 4 g de fécula de maíz y de 10 a 20 ml de agua fría. hervir aproximadamente 200 ml de agua, verter la pasta sobre el agua hirviendo y revolver para obetener una suspensión levemente opaca. Enfriar la solución.

2.- Para preparar la solución de yodo: en un vaso de precipitado de 250 ml mezcla 10 gotas de tintura de yodo en 100 ml de agua destilada.

3.- Prepara 5 tubos de ensayo con 5 ml de la disolución de tintura de yodo preparada en el paso dos.

4.- Un voluntario junta un poco de saliva en un vaso y le agrega 5 ml de agua destilada. Mezclar. 

5.- Agrega a la solución diluida de saliva 10 ml de la suspensión de almidón, mezcla y toma el tiempo a partir de ese momento.

6.- Con intervalos de un minuto toma tres gotas de la mezcla de almidón con saliva y colócalas en uno de los vasos con solución de tintura de yodo; mezcla y observa.

7.- Repite  el procedimiento dejando transcurrir un minuto entre los ensayos, hasta que no se observe la formación de color azul-violáceo al agregar la mezcla de saliva-almidón sobre la solución de yodo.

8.- determina el tiempo que debe transcurrir para que la enzima degrade totalmente el almidón.

9.- registra todas las observaciones y cambios de color.

Análisis:

En nuestra práctica, hicimos el experimento con 3 tipos de salivas, ya que fueron 3 personas las que apoyaron con su saliva, y cada una dio un tiempo distinto, y pasaron más de 5 minutos para que cada una pudiera hidrolizar todo el almidón, aunque unas actuaban más rápido que la otra
.
En esta imagen podemos ver algunos de los avances de la saliva en los distintos tubos de ensayo.


Con el yodo, al momento de agregarlo obteníamos un color azul, que se fue convirtiendo en un color violeta, y que pronto pasaría a un color blanco, después se convertiría en una sustancia incolora.

Con estos distintos tonos de color podemos ver en cuanto tiempo hidroliza el almidón, y nos ayuda a identificar, por así decirlo, la cantidad de hidrógeno que podemos ver por el color, ya que cuando finaliza la reacción, esta sustancia, se vuelve incolora.

Conclusión:

Las enzimas del cuerpo humano, pueden variar en la hidrolización del almidón, ya que algunas son más ácidas que otras, pero todas llegan a pasar mas de 5 minutos, para poder hidrolizar completamente el almidón.